top of page

Ko.kelwo

En la naturaleza propia de Isla Cailín, Chiloé, entre una maravillosa bahía y a las cercanías

de Quellón, encontramos a Ko. Kelwo, un rescate de la historia y la tradición chilota, a través

de los tejidos, quien hizo que este proyecto tomara forma y lograra, además, preservar el

legado de la cultura mapuche-huilliche, fue Osvaldo Güineo.

Él sentía e insistió que este pedazo de nuestra cultura no se podía perder y por consecuencias

del tiempo y la partida de la gente mayor, que llevaban consigo este pedazo de Chile, este se

estaba yendo junto a ellos.

Osvaldo se aventura solo en este mundo de lanas y palillos y no pasó mucho tiempo más

para que su madre se le uniera para trabajar con él y le diera la mano. Juntos experimentaron

la técnica y el uso del material, que siempre ha sido totalmente natural; lana propia de las

ovejas de la zona y, asimismo, para el teñido de ellas solo se utilizan plantas nativas de la

isla.

Hay bastante identidad del pueblo mapuche-huilliche en cada trabajo de arte textil,

principalmente en los colores: <<Tradicionalmente se tejían en telas y en colores crudos, tales

como: blancos, grises, negros, cafés, pero así mismo, manteniendo la forma tradicional de la

creación>>, dice.

Ko.Kelwo ha logrado encontrar la oportunidad de mostrar más de este arte al resto de las

personas, gracias a que está trabajando en un Fondart, en el que crea piezas que, por

supuesto, van de la línea creativa de él, tanto en uso del color como los diseños. Son cuatro

ponchos inspirados en las cuatro estaciones del año, los que estarán expuestos en distintos

lugares de Chile.


Instagram @ko.kelwo



24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

¿Por qué sentimos que no tenemos una identidad en el diseño en Chile? ¿Por qué no tenemos un color representativo, por ejemplo? O ¿Por qué a veces nos sentimos más como una copia, que diseñadores con

bottom of page